miércoles, 15 de diciembre de 2010

Camarón de Tejeda Pueblo Histórico en el Olvido

  •    Camarón de Tejeda

Saliendo de Xalapa con rumbo a Veracruz por la carretera libre y tomando la desviación hacia Córdoba, tan solo a 1 hora del puerto, podemos encontrar un pueblo sumido en el retroceso, pero con una historia bastante interesante, Camarón de Tejeda. Este pueblo prehispánico cuenta con ascendencia totonaca y perteneció a la cultura Remojadas, el primer nombre que recibió fue el de Temaxcal en alusión al calor que radica en este lugar, sufrió muchas modificaciones en su nombre y el 5 de julio de 1927 recibe el nombre de Villa Tejeda,  para 1955 sufrir otra modificación y ahora será nombrado Adalberto Tejeda en conmemoración del ex gobernador de Veracruz y así con el paso de los años un 13 de agosto de 1986 es llamado Camarón de Tejeda, por dos motivos el primero por la batalla contra el ejército francés de la cual hablaremos más adelante, también existe la leyenda que fue por el árbol de camarón que se da en esta zona y el segundo por el ex gobernador antes mencionado. Estos han sido los nombres y modificaciones que ha recibido este pueblo, un lugar del que poca gente tiene conocimiento y esto se debe al poco apoyo que brinda el gobierno federal o a los mismos gobernantes que prefieren engrandecerse el bolsillo antes de hacer algo por él. Teniendo en cuenta que sufre de ciertas carencias y para convertirlo en sitio turístico aun le faltan muchas cosas por mejorar, como pueblo cuenta con los servicios básicos: agua potable en un 100%, drenaje 75%, alumbrado público 75%, limpia publica 50%, seguridad pública 100%, pavimentación 30%.
Cuenta con 31 comunidades y es cabecera municipal. El río Jamapa también sirve de abastecimiento a personas que tienen sembradíos a las orillas del mismo y cuenta con 8 arroyos. En su totalidad Camarón cuenta con una extensión de 74.38km2.
En cuanto al clima que se puede encontrar es de 24ºC promedio, un clima cálido subhumedo, las temporadas de lluvias se dan entre los meses de junio y septiembre, es gracias a este clima que los habitantes sufren mucho, ya que las fuentes de empleo en su mayoría se dan en el campo, ya sea en la ganadería o la agricultura y las lluvias son escasas, el producto suele ser de una calidad muy baja, es ahí donde afecta el sustento de las personas que viven de su producción, dejando a un lado la migración que en este lugar se da en demasía y cada día con más frecuencia, gracias a la falta de oportunidades, se desplazan al país vecino en busca de una mejor vida. Esta situación me hace recordar a la novela Pedro Paramo  y me pregunto ¿llegara Camarón a convertirse en un pueblo fantasma?
Por tradición y más en el estado de Veracruz la religión católica es la dominante, en Camarón no es la acepción cuenta con 4103 seguidores, en segundo lugar esta los hermanos separados con 175 personas, tercer lugar son otras con tan solo 51 participantes y como dato curioso existen 151 personas que manifestaron no pertenecer a ninguna religión, ni creer en ellas.
Su ecosistema es muy variado y entre sus plantas podemos encontrar: el palo bobo, la chasa, la vara dulce, etc.
       Ubicación geográfica
El sitio antes mencionado pertenece a la zona centro del estado de Veracruz, cuenta con las siguientes coordenadas  19º01’ latitud norte y 19º37’ longitud oeste, se encuentra a 320 metros sobre el nivel del mar. Limita con los siguientes pueblos aledaños al este con Soledad de Doblado, al sur con Paso del Macho y al oeste con Zentla. La distancia que se encuentra el pueblo con la capital del estado es de 120km aproximadamente. Para llegar a este pintoresco pueblo se toman las siguientes referencias, se aborda la carretera Xalapa-Veracruz-Veracruz-Córdoba, claro teniendo en cuenta que es por la libre.

·         Número de habitantes
Como número total de personas con las que cuenta, es de 5613, en datos más específicos, mujeres 2796 y hombres 2817. La principal lengua indígena es el zapoteco y cuenta con 12 hablantes de los cuales 7 son hombres y 5 mujeres.

·         Tradiciones
Como típico pueblo mexicano las tradiciones están muy marcadas y en general son regidas por el catolicismo, Camarón cuenta con dos de ellas: el 19 de marzo que está dedicada a San José, santo patrono de este lugar, ese día podemos encontrar una biodiversidad cultural muy amplia y enfocada a una edad distinta, están desde los bailes populares, las carreras de caballos o juegos mecánicos. También se llevan a cabo: misas, confirmaciones, etc., como es común en muchos lugares la globalización alcanzo a Camarón pero de una manera muy distinta, el carnaval también llega hasta aquí. El 12 de diciembre se le celebra a la virgen de Guadalupe, con peregrinaciones de todas las congregaciones llegando a la parroquia del pueblo, acompañadas de una danza típica de este lugar. Esta danza está formada por 50 personas, entre hombres y mujeres, su vestimenta consta de pantalón y camisa negra, capa, mascara, cascabeles, penacho y machete, así es la vestimenta de los danzantes y son acompañados por el diablo, la muerte, el chivo, la Catarina, que son personas disfrazadas de estos personajes y se encargan de corretear a niños que les gritan durante el trascurso de la peregrinación, frases como “Catarina patas de gallina” o “muerte tilica y flaca”. Se le conoce como la danza de “los negros”.
 En cada peregrinación van realizando danzas en honor a la virgen, una de las peregrinaciones más importantes es la del 12 de diciembre, es cuando los padres visten a sus hijos de inditos, con un promedio de edad de 3 años. Estas festividades comienzan el 1 de diciembre y culmina el 12.
Por último como ya es tradición en la mayoría de nuestro país, si no es que en todo, se celebra el día de los santos difuntos, el 1 y 2 de noviembre, aquí es una celebración mas intima, con las personas acudiendo al panteón, se le lleva flores o alguna veladora. Se realiza una misa en honor a todas las personas que han sido sepultadas en ese panteón y no faltan los puestos de comida con los ya típicos antojitos.
Por último tenemos la del 30 de abril, de la cual hablaremos más adelante por ser el referente más importante de este pueblo.

·         Batalla del 30 de abril
Un 26 de marzo de 1863 llegan al puerto de Veracruz el ejército francés llamado legión extranjera, se anclaron en la isla de sacrificios. El 27 de marzo del mismo año desembarcaron, teniendo como ruta principal la siguiente, entraron al puerto por las puertas de la aduana, pasaron por un costado del faro (en esta época “el faro de Juárez”), minutos más tarde hicieron otro cambio de dirección, lo que ahora es conocido como la calle de independencia.
Los días 28, 29,30 y 31 de marzo no existió mucho movimiento, solo se dedicaron a estudiar sus tácticas. Acamparon junto a la alameda.
El 1 de abril a muy temprana hora zarparían por la carretera rumbo a Córdoba, su principal objetivo era ocupar nuevos destacamentos.
4 de abril, las tropas francesas marchan hacia Soledad de Doblado, pueblo cercano a Camarón, ese regimentó en ese momento era dirigido por el teniente Carol Guiraud y tendría a cargo la 1ra. Y 2da. Compañía del segundo batallón al igual  que la compañía de granaderos.6 de abril no ocurre nada relevante en el ejército invasor, acampan en Palo Verde, cada día se acercan más a Camarón. El 1er. batallón solamente el que se encuentra en ese lugar. El 7 de abril, en el pueblo de Paso del Macho específicamente en “la torre”, la cuarta compañía del 1er. Batallón  alojaría a descansar en el lugar antes mencionado. Ese mismo día pero en diferente hora y lugar, la 2da. Y 3ra. Compañía del 1er. Batallón se acuartelarían en el lugar conocido como el Chiquihuite a 15 minutos actualmente de Paso del Macho y 30 minutos de Camarón.
Ese mismo día pero ahora en Atoyac es ocupado por la 1er. Compañía del 1er. Batallón y es instalado el Cuartel General Regimental a cargo del Coronel Jeanningros.
Del 7 al 28 de abril, no se cuenta con información.
El 29 de abril el coronel en turno es avisado que un convoy de suma importancia se desplaza hacia la ciudad de puebla, el día 30 y con artillería de sitio, pólvora y municiones, así como miles de francos.
30 de abril de 1863, a las 12:30 de la noche partiría el ejercito de la tercera compañía del 1er. Batallón  del regimentó extranjero, la noche ere ideal para partir, las guerrillas que los combatían, en las noches preferían descansar.
2:00 a.m., la torre de Paso del Macho los vería llegar, en ese lugar estaban acuarteladas las compañías 4 y 5 del 1er. Batallón del regimentó francés. 2:30a.m salen de la torre y Palo Verde seria su segundo lugar de reunión, llegando a las 6:00 a.m.
En Camarón de Tejeda se encontraba la familia Molina, teniendo la hacienda de la trinidad, era semillero de empleo para la gente del pueblo, dato curiosa la hacienda en esta época le pertenece a otra familia Molina pero sin ser ligados sanguíneamente.
La familia antes mencionada creó una guerrilla y en el poblado Loma Pedregosa tuvo su primer enfrentamiento, resultando triunfadora. Desgraciadamente otra guerrilla comandada por el  coronel Dupin, que actuaba a sus cercanía,  supo de del ataque y los capturo para después fusilarlos y como acto cobarde destruir la hacienda de la trinidad.
Una tolvanera se produjo cerca de Palo Verde, teniendo como actores principales la antes mencionada guerrilla mexicana. El capitán Danjou dio órdenes de marchar hacia Camarón en busca de lucha. Al llegar al pueblo se escucha un disparo y un legionario cae herido, en busca de atención para su soldado se encamina hacia Paso del Macho.
Al llegar a esta zona se encuentra con un escuadrón formado por doscientos hombres aproximadamente, estando al mando el comandante Jiménez.
El capitán Danjou al ver que no podían detener a ese escuadrón lleno de carencias pero con algo que les sobraba y a los franceses lee faltaba, “corazón”, decide huir y regresar hacia Camarón.
El coronel Francisco de Paula Milán gobernador del estado de Veracruz se entero de los disturbios que se estaban generando en la zona y se lanzo a la lucha en busca de defender a todo el pueblo camaronéese, desafortunadamente las armas del estado en ese momento se encontraban en el estado de Puebla.
Formando tres batallones de guardia nacional del estado, levanta a viejos y jóvenes y se encamina hacia Camarón, complementa su tropa con guerrilleros que operan a las cercanías.
Llegando a Camarón se encuentran los ejércitos de Danjou y Millán, los franceses se resguardan en lo poco que queda de la hacienda, el coronel Millán,
lo quiere atacar y destruir, Danjou creyendo que con el sonido de los tiros puede prevenir al convoy que viene en camino. El convoy nunca apareció y el ejército francés decide rendirse, ganándose la batalla en Camarón de Tejeda, se gano gracias a la lucha y entrega de todas las personas que participaron en el, dejando sangre y sudor.

·         Como ciudadano de este pueblo me da tristeza ver qué lugares aledaños a él crecen y crecen y nosotros seguimos sumidos en la pobreza.
Siendo un lugar donde la gente es muy hospitalaria y te brindan la mano cuando lo necesitas, me es indignante que no puedan tener una mejor calidad de vida, los gobernantes que hemos tenido es verdad que prefieren estar bien solo ellos y no les importa no solo la gente que los puso ahí si no también el pueblo que los vio nacer.
Su historia como pueblo es grande, le falta difusión y es lo que se trata de ganar con este artículo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario